miércoles, 23 de abril de 2014

KAWASAKY NINJA 300

Kawasaki Ninja 300. Prueba a fondo

Kawasaki Ninja 300. Digna sucesora de la Ninja 250 R, la supera en todos los aspectos. Además, toma la imagen deportiva de sus hermanas mayores, aportando frescura y dinamismo a una moto sin igual en el mercado.   
Kawasaki Ninja 300. Prueba a fondo
Óscar Pena. Fotos: Juan Sanz | 27/11/2012
Votar
0 votos
300 |
ninja |
Todavía recordamos aquellos tiempos en los que las motos deportivas japonesas de pequeña cilindrada llegaban a nuestro país con cuentagotas. Eras motos exclusivas a las que solo unos pocos privilegiados accedían. Corrían los preciados años '90, y su tecnología parecía estar un paso por encima. Trasladado a nuestros tiempos, esta pequeña Ninja 300 rememora el espíritu de aquellas motos, pero a su manera. Y es que estamos frente a una moto atractiva y agresiva estéticamente, pero enormemente funcional. E infinitamente más accesible que aquellas debido a la utilización de componentes sencillos, pero efectivos. Una moto ideal para aquellos jóvenes que quieren introducirse en el mundo de las dos ruedas, con claras aspiraciones a poseer, algún día, una deportiva de alta cilindrada.
La Ninja 300 aporta interesantes mejoras sobre la 250R. El más destacable atañe al motor, que ve incrementada su cilindra en 47 cc. Además tiene una culata rediseñada para aumentar la refrigeración, e incorpora un embrague antibloqueo por rampas que se caracteriza por sus suavidad y eficacia. El resultado es un propulsor claramente superior a su predecesor. Empuja más y mejor desde cualquier régimen, y sus prestaciones son ostensiblemente superiores. También recupera claramente mejor, y en cualquier toma de datos es un par o tres de segundos más rápida. Esto es mucho, muchísimo, como muchos son los 38 CV verificados en nuestro banco frente a los 29 CV obtenidos en la «dos y medio» que vio la luz hace 4 años. Pero las mejoras motrices van mucho más allá de los valores obtenidos mediante GPS y en el banco. Al piloto no llega la más mínima vibración del bicilíndrico en línea gracias a los «silent blocks» que fijan el motor al chasis de acero de tipo diamante debido a lo cual, por cierto, se han podido montar estribos de conductor con reposapiés sin gomas, más acorde a la estética deportiva del conjunto). La caja de cambios tiene unos desarrollos acertados y gracias a la elasticidad de su motor puedes rodar sin prisa y gastando poquísimo combustible por debajo de las 6.000 rpm, o experimentar sensaciones de moto deportiva estirándolo hasta las 13.000 rpm, momento en que corta encendido. De 10.000 rpm en adelante el bicilíndrico en línea parece despertar con fuerza, y es en esta franja donde más se disfruta. A todas estas mejoras, apreciables, hay que sumar un efectivo sistema antibloqueo de embrague que evita que rebote la rueda trasera ni en las más bruscas reducciones. Y con todo, y a pesar de todas estas mejoras, la Ninja 300 deja a la también efectiva y agradable Ninja 250 R, solamente un escaloncito por debajo de su sucesora.
De parte ciclo, y algo austera en sus componentes. Sus acabados son correctos, pero echamos en falta algún detalle de moto de clase superior, como bien parece dar a entender por su porte y tamaño. Por ejemplo podrían ser las manetas de freno y embrague regulables, o la suspensión delantera con cierta capacidad de ajuste. No es el caso. Se echa igualmente de menos un segundo disco delantero, o, en su defecto, una pinza más potente. Y es que la Nissin que equipa cumple, pero carece de la potencia de frenado que esperarías en una moto de corte deportivo. Lo mismo podemos decir de las propiedades de los neumáticos IRC. Lo cierto es que «van bien», pero al rodar con alegría por zonas viradas, no son los más sensibles. Eso sí, sobre firme mojado se comportan estupendamente, como pudimos comprobar la pasada semana en la presentación de la Suzuki Inazuma 250, pues montaba los mismos. Como dato anecdótico, comentar que la anchura del neumático trasero aumenta con respecto a la Nija 250R, pasando de 130 a 140 mm.
El tacto general es agradable, aunque algo antiguo. Un poco como las motos de pequeña cilindrada de hace bastantes años. Eso sí, más refinado. Además a la vista encuentras un cuadro de instrumentos moderno y completo, infinitamente más actual que el montado en el anterior modelo. Además incluye información sobre el nivel de combustible y la hora, cosa que antes no hacía.
El chasis de acero, por su parte, incorpora algunas mejoras con respecto a su predecesor, que confieren algo más de rigidez al conjunto, y lo cierto es que la sensación de estabilidad y solidez general no se ve comprometida a prácticamente a ningún ritmo. Las suspensiones, iguales en cuanto a componentes a las de la Ninja 250R, incorporan nuevos reglajes internos. La horquilla es progresiva y eficaz en diversos ambientes, mientras que el amortiguador es en general algo seco. Un hecho que realmente no incomoda salvo al pasar sobre firme bastante irregular.
La Ninja 300 puede llegar a atraerte por muchos motivos. Dejando a un lado su imagen de deportiva moderna, es una moto tremendamente funcional. Y es que resulta accesible por precio (5.200 €, y 5.570 equipada con ABS, igual que el anterior modelo), y muy económica en su mantenimiento. Y además es una moto realmente cómoda y válida en el día a día. Su peso es contenido y por dimensiones es realmente manejable. su posición de conducción es relajada y cómoda, el asiento tiene un excelente mullido y la altura al suelo es escasa. Si a esto sumamos un radio de giro de manillar amplísimo (da la vuelta en un palmo), nos topamos con una interesante alternativa para quien necesite una moto para un uso diario, aunque ya no sea tan joven.

martes, 22 de abril de 2014

HISTORIA DE MOTO ONDA



[HISTORIA] Honda XR, Eterna Guerrera


XR 250R es una motocicleta divertida y sorprendente a pesar de su limitación en la potencia, aparentemente es igual que su hermana 400 pero con detenimiento apreciamos diferencias notables como sus medidas siendo más corta entre ejes y un pelín más baja. La sensación de manejabilidad es su principal virtud y se nota considerablemente la diferencia con sus hermanas mayores. Tiene unos 26 Cv de potencia y puede ser una deliciosa moto de excursión o una moto con un talante racing siempre supeditado a los terrenos a discurrir. 

En el año 1995 Incorporación de disco trasero, nueva plástica, modificación de suspensiones, unificación un carburador simple, cambio de materiales en piezas especificas., en el año 1997 cambia el chasis. 

Ficha Técnica Moto Honda XR 250 R 
Cilindrada: 249 c.c. 
Potencia: 26 c.v. 
Régimen de Potencia: N/D 
Cambio: 6 
Freno Delantero: D/ 240 mm 
Freno Trasero: D/ 220 mm 
Transmisión: Cadena 
Distancia Ejes: 1,400 mm 
Nro. Cilíndros: 
Recorrido Suspensión Delantera: HI 41/270 mm 
Recorrido Suspensión Trasera: A 270 mm 
Peso: 111 Kgs 
Ciclo/H: 4T 
Depósito: 9 litros 
Refrigeración: Aire-Aceite 
Rueda Delantera: 80/100-21 
Rueda Trasera: 100/100-18 
Arranque: Palanca 


https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=NJAxKjE_nGw ver el vidio que os dejo aqui

















RESPUESTAS SOBRE LA MOTO DUCATI


ampliar foto
NOTICIAS RELACIONADAS
Lo primero que los ingenieros de Ducati nos han dejado claro nada más pisar el circuito, es que no han tratado de hacer una moto para ganar carreras. Más que nada, porque a no ser que hicieran una copa monomarca con esta 899, difícilmente encontraría su hueco en competición (fuera del reglamento de Supersport y Superstock 600, y por debajo de prestaciones en Superbikes y Extreme 1000). Por lo tanto ¿quién se compraría una 899? Serían usuarios que no piensan en correr carreras, sino que buscan una moto que dentro de la deportividad, sea polivalente y asequible en un uso cotidiano en ciudad y carretera, pero que si algún día deciden hacerse un “Track Day” en circuito con ella, no sólo no desentone, sino que posiblemente con unas buenas manos, pueda ser el piloto más rápido de la jornada. En resumen, tener una sola moto para dos usos diferentes.


Leer artículo original: http://www.soymotero.net/prueba-ducati-899-panigale-2014-baby-panigale-11662#ixzz2zbhEHN00
Follow us: @soymotero on Twitter | soymotero on Facebook

martes, 8 de abril de 2014

HISTORIA DE LA MITICA KAWASAKI ZXR750

Hola hoy quiero hacer un homenaje a una de las motos que hizo que mucha gente se aficionara a las motos. Estoy hablando de la mítica Kawasaki ZXR 750 (ZXR History). Se fabricaron desde el año 1989 hasta el año 1996 ambos inclusive. La primera fue la "Stinger", el modelo H1 y la última la N1. Si tenéis una de estas y queréis hacerle algún mantenimiento podéis ver el post Manual ZXR.

Todo empezó en el año 1988, cuando Kawasaki fabricó para las carreras de resistencia la ZXR-7 y que fue conferido a Kawasaki Francia para su desarrollo final. Tenía un cuadro de aluminio y un motor de una GPX 750 modificado pero con un grupo termodinámico diferente